Universidad Autonoma el Estado de Mexico
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN FITOMEJORAMIENTO
LABORATORIO DE ECOFISIOLOGÍA DE CULTIVOS
LINEA DE CARACTERIZACIÓN FENOLOGÍCA DE CEREALES DE INVIERNO
Esta línea de investigación está orientada principalmente a la caracterización del desarrollo de cultivares de trigo, avena y cebada. Actualmente se tiene un ensayo para caracterizar el desarrollo de 13 cultivares de avena antiguos y modernos en base al ciclo total a antesis y la duración relativa de las etapas que lo componen, así como también, su ciclo total a madurez. En este mismo ensayo se pretende caracterizar las diferencias en la generación del rendimiento en cuanto a los atributos Ecofisiológicos que determinan la producción de biomasa, el rendimiento y sus componentes.
ECOFISIOLOGÍA DEL CULTIVO DE TRITICALE EN COMPARACIÓN CON TRIGO
En esta línea de investigación se están conduciendo ensayos tendientes por un lado, a i) definir las etapas de desarrollo más sensibles a la disponibilidad de recursos en el cultivo de triticale e ii) identificar si la disponibilidad de asimilados durante el periodo comprendido desde antesis hasta el inicio de llenado de grano (10 días) determinan el cuaje de flores fértiles en triticale en comparación con trigo. Esto último se está estudiando, debido a que las flores fértiles en antesis en triticale no siempre cuajan como granos. En este sentido, los tratamientos de manipulación fuente-destino durante ese periodo nos darán más elementos para poder comprender lo que está pasando con las flores. En estos ensayos se están incluyendo a dos cultivares de triticale y un cultivar de trigo muy adaptado a la región. Los ensayos para definir las etapas más sensibles a la disponibilidad de recursos se están realizando con tratamientos de sombreo reduciendo la radiación incidente en un 90 %, utilizando dos genotipos de triticale.
ATRIBUTOS ECOFISIOLOGICOS QUE DETERMINAN EL ENDIMIENTO Y LA CALIDAD EN CULTIVARES DE TRIGO Y CEBADA MEXICANOS ANTE CAMBIOS EN LA DISPONIBILIDAD DE NITROGENO
El área sembrada de trigo y cebada en los valles altos de México ha crecido considerablemente en los últimos años. Sin embargo, en el caso de trigo el grano no reúne los criterios de calidad que demanda la industria de la panificación, por lo que el grano es utilizado para la elaboración de alimentos balanceados. Una posible causa de los bajos rendimientos de grano y la baja calidad puede ser por un lado a que: (i) la fertilización nitrogenada en la región se realiza al momento de la siembra por lo que el cultivo puede tener deficiencias de este elemento cuando se determina en número potencial de granos por unidad de superficie, ó (ii) que la cantidad de fertilizante nitrogenado no sea adecuada como para satisfacer las necesidades del cultivo. En este sentido se hace necesario explorar la respuesta del cultivo a distintas dosis de nitrógeno y diferentes oportunidades de aplicación, de tal forma de poder generar información que permitan incrementar los rendimientos y la calidad panadera del cultivo.
Personas de contacto:
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Ciencias Agrícolas
Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Fitomejoramiento
Email: gestradac@uaemex.mx
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Ciencias Agrícolas
Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Fitomejoramiento
Email: cgmartinezr@uaemex.mx